miércoles, 1 de junio de 2011

El valle de las mariposas ;)

    EValle de las Mariposas (Petaloudes Valley),  es un idílico lugar de las isla de Rodas, en Grecia, que luego de la temporada de lluvias, se ve invadido por ejemplares de la especie Callimorpha quadripunctaria.
Las mariposas, se refugian en el valle, atraídas por el olor que desprenden los árboles del valle, una resina que atrae a las polillas como un imán.  

Lo que vemos en la  imagen, es un  tronco de un árbol cubierto en cada centímetro por mariposas.




martes, 31 de mayo de 2011

El lago de aguas ROJAS..

El lago volcánico de la isla Ambae sorprendió a los aldeanos cuando en una visita de rutina descubrieron que abruptamente, había cambiado su color azul verdoso brillante para transformarse en un color rojo tan oscuro como el vino o la sangre.  

El lago está situado en el cráter del volcán activo Mount Manaro , los científicos apuntaron que un cambio de color de forma tan abrupta es rara vez observado en un lago volcánico...


El fenómeno según las hipótesis, se produce cuando el hierro se filtra de las rocas por debajo del volcán y reacciona con el aire en la superficie. Así lo explican los científicos aunque resta profundizar más detalles sobre el sorprendente efecto del cambio de color y las condiciones para que se produzca el fenómeno. 

ZONA ABISAL Y SU FAUNA







  La zona abisal es uno de los  niveles en los que está dividido el océano según su profundidad  está por debajo de la zona batipelágica y por encima de la hadopelágica y corresponde al espacio oceánico entre 3.000 y 6.000 metros de profundidad.En esta zona no hay luz solar, por lo que sus habitantes son de color negro, pardo y rojo. Su fauna es muy extensa.
La fauna abisal está formada por peces extraños con apariencia monstruosa como:  
     Pulpo dumbo:se encuentra alrededor de los 3000-5000 m y su nombre alude a sus aletas ubicadas sobre sus ojos. Mide 2 dm 7.







Pez dragón, : es uno de los peces más escalofriantes. Puede llegar a tener los dientes tan largos al punto de no poder cerrar la boca. Se ubica entre los 4000 y 4500 metros y llega a medir 32 cm
















Pez caracol,  : Su extraña cola le da su nombre y mide alrededor de 15 cm. Vive entre los 1900 y 3000 m de profundidad.









Pez fútbol, : el curioso cuerpo en forma de balón de este pez le da su nombre. Se encuentra entre los 1000 y 4000 metros de profundidad y una de sus características más significativas es que la hembra llega a medir 45 cm, casi tres veces mayor que el macho.









El pez pelícanoes un pez  raramente visto por los humanos aunque estas criaturas se enganchan de vez en cuando en las redes de los pescadores. Es un pez con la forma de una anguila,utiliza una larga cola, con forma de látigo, para moverse; al final de la misma posee un órgano luminoso cuya finalidad es atraer a las presas. 







Anoplogaster brachycera : Son de aguas profundas, distribución en zonas tropicales y templadas aguas de refrigeración, El adulto es un temible depredador cuyos dientes, vueltos hacia dentro, impiden que la presa se escape.
La larva de este pez está cubierta de excrecencias espinosas. 





videos









miércoles, 27 de abril de 2011

Las hormigas asustan a los elefantes

Las acacias de Kenia serían derribadas y devoradas sin piedad por los elefantes si no fuera por que cuentan con unas hormigas mil millones de veces más pequeñas que los paquidermos que, sin embargo, consiguen asustarlos. 
Según dice un estudio publicado en el último número de la revista Current Biology, las columnas de hormigas aparta a los elefantes introduciéndose en su sensible trompa si se atreven a acercarse a las acacias, que a cambio dan  protección  a los insectos , refugio y alimento en forma de néctar. 
Las hormigas tienen un importante papel sobre el ecosistema de la sabana en la que viven, al proteger a unos árboles que son necesarios para absorber el dióxido de carbono y reducir así la acumulación de gases de efecto invernadero 
Un detalle curioso es que estos mismos insectos no molestan a las jirafas, que se alimentan sobre todo de hojas de acacia .

domingo, 10 de abril de 2011

SETAS BRILLANTES

Investigadores estadounidenses de la Universidad de San Francisco State han descubierto siete nuevas especies de setas que brillan en la oscuridad emitiendo una luz entre amarilla y verde. 
Los investigadores descubrieron las setas en Belice, Brasil, República Dominicana, Jamaica, Japón, Puerto Rico y Malasia. El hallazgo, que se publica en la revista Mycologia, arroja luz sobre la evolución  de la luminiscencia. 
Tres cuartas partes de los hongos luminosos, incluyendo los descritos en el estudio, pertenecen al género Mycena, un grupo de hongos que se alimentan de materia orgánica en descomposición. Según explica Dennis Desjardin, director del estudio, "lo que nos interesa es que dentro de los Mycena, las especies luminiscentes proceden de 16 linajes, lo que sugiere que la luminiscencia evolucionó en un punto y que algunas especies después perdieron su capacidad para brillar".

Desjardin cree que algunas setas brillan para atraer a los animales nocturnos que las ayudan a dispersar las esporas que permiten que crezcan nuevos organismos

domingo, 3 de abril de 2011

" La tormenta perfecta"



Los científicos alertan de la posibilidad de una tormenta solar  catastrófica
 El fenómeno tiene la potencia necesaria para acabar, de un solo golpe, con la tecnología del  mundo.
 Las consecuencias serían nefastas, en caso de una gran tormenta solar, para la red de satélites que orbitan la Tierra, muchos de los cuales quedarían literalmente "achicharrados", pero también para las centrales eléctricas de todo el mundo, cuyos transformadores quedarían inutilizados provocando cortes en el suministro de electricidad que podrían durar semanas, e incluso meses.
Las tormentas solares
Son causadas por explosiones masivas en el sol. Éstas liberan ondas de rayos X y radiación ultravioleta, que chocan contra la Tierra en cuestión de minutos, interrumpiendo las señales de radio y dañando los componentes electrónicos de los satélites.
A estas ondas le siguen de 10 a 20 minutos más tarde una ráfaga de partículas energéticas que causan todavía más estragos. Y de 15 a 30 horas más tarde el plasma sobrealimentado choca con el campo magnético de la Tierra y crea la aurora.
Para Jane Lubchenco, jefe de la Administración Oceánica y Atmosférica de los EE.UU., “la principal incógnita es saber cuando” se va a producir este fenómeno y “cómo será de grande”.